domingo, 14 de abril de 2013

INFORME WARNOCK DE 1978

El Informe Warnock es el primer documento que construye, para el Sistema Educativo inglés, una escuela para todos y en el que se inspira en buena parte el modelo de Educación Especial español. Éste redefine los conceptos de discapacidad y deficiencia que se tenían hasta aquel momento, de igual forma, intenta disminuir la categorización, todo ello genera un gran cambio sobre todo en lo que a organización y procedimiento se refiere.
Así pues, las conclusiones de este informe fueron:

La comisión comenzó por señalar las concepciones generales que podían ser el punto de partida de todo el informe.
- Ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable.
- La educación es un bien al que todos tienen derecho.
- Los fines de la educación son los mismos para todos.
- La Educación Especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas (NNEE) de un niño con objeto de acercarse al logro de estos fines.
- Las NNEE son comunes a todos los niños.
- Ya no existirán dos grupos de alumnos, los deficientes que reciben EE, y los no deficientes que reciben simplemente educación.
- Si las NNEE forman un continuo, también la EE debe entenderse como un continuo de prestación que va desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o a largo plazo del currículum ordinario.
- Las prestaciones educativas especiales, donde quiera que se realicen tendrán un carácter adicional o suplementario y no alternativo o paralelo.
- Actualmente los niños son clasificados de acuerdo con sus deficiencias y no según sus NNEE.
- Se recomienda, por tanto, la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes.
- Se utilizará, no obstante, el término «dificultad de aprendizaje» para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial.
- Se adoptará un sistema de registro de los alumnos necesitados de prestaciones educativas especiales en el que no se impondría una denominación de la deficiencia sino una explicación de la prestación requerida.

Además, de todos los temas planteados se señalan tres prioridades todas al mismo nivel que el comité propuso como inmediatas: un nuevo programa de formación y perfeccionamiento del profesorado, la educación para los niños con NEE menores de 5 años, y la educación y mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a 19 años.

Tras esta breve presentación sobre el Informe Warnock de 1978, decir que he decidido hacer esta entrada porque me ha parecido interesante comprender de donde viene parte de la inspiración del Sistema Educativo español en relación a este tema. Añadir por último y a modo de reflexión, que tras haber leído este informe he de decir que es verdad que hemos avanzado mucho en varios aspectos respecto al tema  como por ejemplo en el cambio conceptual de categorización de alumnos pero aún queda mucho por mejorar ya que todavía hay falta de formación del profesorado, la evaluación sigue sin estar clara, etc. 




2 comentarios:

  1. Hola María!!

    Me parece muy interesante tu entrada ya que nos permite mirar al pasado para conocer de dónde venimos y que a la par nos hace replantearnos hacia donde hemos de dirigirnos.
    Es cierto que a pesar de que el avance en algunos casos ha sido mucho, pienso que en otros aún quedaría mucho camino por recorrer y aproximarse a la educación inclusiva tal y como la conocemos. La atención a la diversidad depende de las metodologías que cada maestro decide llevar a cabo en su aula y estas prácticas no siempre atienden a la diversidad de la mejor manera posible. Debido a esto pienso que la idea que el maestro tenga hacia la diversidad marcará su metodología más allá de lo estipulado en las leyes o por otra parte puede que la puesta en práctica de estas no sea del todo adecuada quizás por falta de medios y no por la disconformidad del profesor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina.
      Estoy de acuerdo con lo que expresas en tu comentario. Respecto al tema del maestro, al igual que tú considero que en muchas ocasiones hace más el que quiere que el que puede, es decir, un profesor motivado, trabajador, que se preocupe por sus alumnos y con ganas de dar facilidades hará mucho más que un profesor con todos los recursos del mundo pero con la mente cerrada.

      Eliminar