domingo, 28 de abril de 2013

RECURSOS EN INTERNET PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Internet es una fuente de recursos educativos enorme y para alumnos con necesidades educativas especiales también. Hay multitud de programas, actividades y juegos para niños con discapacidad física e intelectual.
En esta entrada señalaré algunos recursos para:
1) Mejorar la comprensión y expresión de los alumnos con discapacidad.
Entre las primeras necesidades de los niños destaca la comunicación y la comprensión. Algunas estrategias para ayudarles.
  • E-Mintza. Plantea un sistema que permite que los niños seleccionen un pictograma o imagen que lleva asociado un sonido y así, trasmitan a los demás lo que necesitan comunicar. 
2) Practicar matemáticas y lenguaje.
Las aplicaciones son otro recurso valioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • Picaa es una aplicación que dispone de recursos para mejorar competencias básicas como matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales.  Propone actividades relacionadas con diferentes áreas, como la comunicación, la memoria, el cálculo, la adquisición de vocabulario o la fonética.
3) Favorecer la interacción de niños autistas.
La siguiente propuesta  consigue que los niños realicen una serie de actividades y juegos que les obligan a responder a una acción propuesta.
  • Zac Browser. Este navegador propone varios juegos y actividades que se ajustan a las necesidades específicas de las personas con autismo, es decir, dificultades en la interacción social y en la comunicación, patrones repetitivos de actividad y dificultades en la interacción social. Además los padres a través de la página www.zacsocial.com pueden compartir sus experiencias.
4) Aprender a manejar el ordenador.
No obstante, para sacar partido de todos los recursos y aplicaciones anteriores hay que saber manejar los dispositivos correspondientes. Para ello, se han diseñado programas para ayudar a dicho aprendizaje.
  • Los Materiales BIT, se dirigen a alumnos con material especifico para cada uno de ellos según la edad. Los estudiantes aprenden tanto a sentarse de manera correcta delante del ordenador,  hasta a utilizar el procesador de textos. 


domingo, 21 de abril de 2013

EXPERIENCIA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN BOGOTÁ

Inés Delgado Rodríguez es profesora  de geometría y física de la Institución Marruecos y Molinos, en la localidad Rafael Uribe de Bogotá. A través de este video nos cuenta su experiencia en las  adaptaciones curriculares al plan de estudios de física que lleva a cabo con alumnos con déficit cognitivo leve y/o déficit motriz.
Me ha parecido interesante compartir este vídeo en el blog porque recoge una interesante experiencia de inclusión y además contada desde tres puntos de vista diferentes, profesora, alumno en cuestión y compañeros de clase. Además, la profesora Inés nos narra con esa ilusión, emoción y amor por su trabajo la  práctica que me parece que debe de ser destacada ya que nos puede hacer reflexionar y darnos cuenta de que con esfuerzo una escuela inclusiva es posible. Ver aquí.




domingo, 14 de abril de 2013

INFORME WARNOCK DE 1978

El Informe Warnock es el primer documento que construye, para el Sistema Educativo inglés, una escuela para todos y en el que se inspira en buena parte el modelo de Educación Especial español. Éste redefine los conceptos de discapacidad y deficiencia que se tenían hasta aquel momento, de igual forma, intenta disminuir la categorización, todo ello genera un gran cambio sobre todo en lo que a organización y procedimiento se refiere.
Así pues, las conclusiones de este informe fueron:

La comisión comenzó por señalar las concepciones generales que podían ser el punto de partida de todo el informe.
- Ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable.
- La educación es un bien al que todos tienen derecho.
- Los fines de la educación son los mismos para todos.
- La Educación Especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas (NNEE) de un niño con objeto de acercarse al logro de estos fines.
- Las NNEE son comunes a todos los niños.
- Ya no existirán dos grupos de alumnos, los deficientes que reciben EE, y los no deficientes que reciben simplemente educación.
- Si las NNEE forman un continuo, también la EE debe entenderse como un continuo de prestación que va desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o a largo plazo del currículum ordinario.
- Las prestaciones educativas especiales, donde quiera que se realicen tendrán un carácter adicional o suplementario y no alternativo o paralelo.
- Actualmente los niños son clasificados de acuerdo con sus deficiencias y no según sus NNEE.
- Se recomienda, por tanto, la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes.
- Se utilizará, no obstante, el término «dificultad de aprendizaje» para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial.
- Se adoptará un sistema de registro de los alumnos necesitados de prestaciones educativas especiales en el que no se impondría una denominación de la deficiencia sino una explicación de la prestación requerida.

Además, de todos los temas planteados se señalan tres prioridades todas al mismo nivel que el comité propuso como inmediatas: un nuevo programa de formación y perfeccionamiento del profesorado, la educación para los niños con NEE menores de 5 años, y la educación y mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a 19 años.

Tras esta breve presentación sobre el Informe Warnock de 1978, decir que he decidido hacer esta entrada porque me ha parecido interesante comprender de donde viene parte de la inspiración del Sistema Educativo español en relación a este tema. Añadir por último y a modo de reflexión, que tras haber leído este informe he de decir que es verdad que hemos avanzado mucho en varios aspectos respecto al tema  como por ejemplo en el cambio conceptual de categorización de alumnos pero aún queda mucho por mejorar ya que todavía hay falta de formación del profesorado, la evaluación sigue sin estar clara, etc.